Una vez, a pleno mediodía, estuve ante su tumba en el cementerio de Manzanillo. Y frente al sepulcro sin adornos escuché su voz en relámpagos. Después lo vi levantarse orondo, acaso para ensillar un caballo de guerra.
Desde ese momento lejano, en que acopiaba datos de su vida, lo he encontrado en agitadas conspiraciones, en las llamas independentistas que nunca le extinguieron, en raíces nacionales que algunos olvidaron.
Desde ese instante hasta hoy me sigo preguntando porqué ese patriota llamado Bartolomé Masó Márquez, nacido el 21 de diciembre de 1830, no ha sido situado en el pináculo de nuestra historia y porqué su imagen no se ha diseminado más por el país que él mismo ayudó a despertar en los albores de una era distinta.
Es difícil comprender que hayamos dejado de ascender a ese escalón histórico a quien fuera el segundo de Céspedes en La Demajagua; al que, casi tres décadas después, se convirtiera en el último Presidente de la República en Armas.
No puede funcionar como pretexto que la fecha de su muerte, 14 de junio, coincida con la referencia obligada a otros dos grandes de la patria. Ni ha de convertirse en excusa la evocación solo en los «aniversarios cerrados» porque en 2007 se cumplieron 100 años de su muerte y el centenario de su desaparición física pareció no mover muchos homenajes o reminiscencias.
Bartolomé Masó tampoco merecería la omisión por haber incurrido en actos que ahora, con la cabeza fría y sin armas al pecho, pudieran juzgarse como errores. ¿Quién no los tuvo? ¿Quién no los tiene?, cabe preguntarse.
No apoyó, por ejemplo, la manera en que se proyectó la invasión a occidente en la última guerra y fue destituido por Maceo. Padeció temores y mantuvo desavenencias con otros jefes, es cierto. Pero sus luces superaron con mucho las sombras.
Nunca olvidemos que Masó terminó siendo, precisamente por haber mantenido la virtud durante su existencia, el candidato a presidente vetado por los poderes estadounidenses. Jamás desconozcamos cuántos veces se jugó el pellejo con las balas al oído para ganar las estrellas de general; ni omitamos que trató de aplacar la sedición de Lagunas de Varona; que varias veces renunció a cargos y glorias; que intentó levantarse en la Guerra Chiquita y después de haber sufrido prisión-exilio en Puerto Rico y España volvió a levantarse en Bayate para favorecer la contienda organizada por Martí.
De ningún modo extraviamos de la memoria nacional que siete días antes de morir en Dos Ríos el Apóstol de la independencia, conocedor del carácter de los hombres, le escribió diciéndole que «con viva amistad y con la mayor estimación» esperaba su llegada; y se autodefinió como su «cariñoso servidor y paisano».
Algún día, Masó, tendremos que ir mejor a tu encuentro y hallarte en las estrofas del himno Resurrección, que compusiste como ofrenda al 24 de febrero. Algún día tendremos que venir tu resurrección machete en mano y habrá que ponderar con más entusiasmo tu oposición a la Enmierda Platt y la forma en que terminaron tus suspiros con total modestia en la finca La Jagüita, cercana a Manzanillo.
Algún día, bravo patricio, tendremos que evocarte más allá del nombre de un municipio de Granma. Y nos quedará la esperanza de que tu sepulcro exhiba, radiantes, las flores que cierta vez, inexplicablemente, le faltaron.
Más que flores a Bartolomé Masó
junio 13, 2012 por Osviel Castro Medel
Anuncios
Publicado en Historia | Etiquetado 14 de junio de 1907, antonio maceo, último presidente de la república en armas cuba, bartolomé masó nació, bayate, biografía de bartolomé masó márquez, carlos manuel de céspedes la demajagua, cuba, finca la jaguita en manzanillo, granma, himno resurreción, historia de cuba, manzanillo, municipio bartolomé masó, municipios de granma, prisiones de puerto rico y españa, sedición de lagunas de varona, yara | 2 comentarios
2 comentarios
Responder Cancelar respuesta
Autor
Licenciado en Periodismo, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba (1995). Corresponsal del periódico Juventud Rebelde en Granma.Posts Más Vistos
Blogs amigas
Medios de Prensa
Archivos
- abril 2013 (2)
- marzo 2013 (4)
- febrero 2013 (1)
- noviembre 2012 (1)
- octubre 2012 (1)
- septiembre 2012 (1)
- junio 2012 (1)
- abril 2012 (5)
- enero 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- septiembre 2011 (1)
- julio 2011 (3)
- junio 2011 (1)
- mayo 2011 (3)
- abril 2011 (2)
- marzo 2011 (8)
- febrero 2011 (9)
- enero 2011 (7)
- diciembre 2010 (10)
- noviembre 2010 (21)
- octubre 2010 (28)
- septiembre 2010 (11)
Secciones
- Comentarios deportivos de mi Cuba (21)
- Historia (17)
- Mi Columna (42)
- Noticias calientes (3)
- Personajes (10)
- Poesía (10)
- Reportajes de Cuba (4)
- Vivencias (15)
Visitas
- 95,592 hits
Administración
PUEDES VER
20 de octubre de 1868 50 serie nacional de béisbol aborígenes cubanos aborígenes en cuba actriz susana pérez alberto soto alfredo despaigne amor antonio maceo bartolomé masó bayamo béisbol en cuba canto a la abuela carlos manuel de céspedes casabe cautillo merendero ciclón flora ciego de ávila ciro silvino licea ciudad monumento concierto de pablo milanés en bayamo cuba deja que yo te cuente ernesto che guevara escuela de instructores de arte cacique hatuey estadio latinoamericano fidel castro frederic cepeda frederich cepeda granma guisa himno nacional historia en cuba holguín hospital carlos manuel de céspedes industriales jiguaní jose martí la llave las tunas lluvias en cuba L serie nacional de pelota manzanillo matanzas mónica castro gonzález nicolas guillén oriente de cuba pablo milanés pedro luis lazo pelota en cuba periódico escambray periódico juventud rebelde perucho figueredo pilón play off de la pelota cubana poema tengo poesía de Osviel Castro radio bayamo reuniones en cuba río bayamo río cauto sancti spíritus santiago de cuba seminternado 4 de abril sierra maestra sol trabajo por cuenta propia valle del cauto victor mesa clásico mundial villa clara virgen de la caridad del cobre yara yoenis céspedes yolanda áfrica
Anuncios
Estoy interesado saber, si realmente se conoce y si es posible, los antecedentes de Bartolomé Masó Márquez. Si fuera posible saber el nombre y apellidos de su padre (o cualquier documento que en Cuba existiera) podría con toda seguridad averiguar en Sitges (España), lugar de nacimiento de este, sus ancestros y los motivos de su traslado a Cuba.
Atentamente:
Olga Mª Masó García.
“victor.llenas.masdeu@gmail.com”
Tordera (España).
Algunas de esas flores serán las mías, no lo dudes. He estado buscando la letra de “Resurrección” por todos lados y todo el mundo habla del himno y nadie transcribe su letra. ¿Tienes la letra o puedes indicarme dónde encontrarla? Muchas gracias desde México. Antonio